"Hasta el cuarenta de mayo..."

Estamos a cuarenta de mayo. Durante ese mes no he podido escribir nada nuevo; circunstancias contrariadas que requerían toda mi atención y mis energías me han ido absorbiendo y no he tenido un momento tranquilo para sentarme delante del ordenador. Pero, como licencia, consideraré que esta entrada pertenece al mes de las flores, ya que como digo hoy es cuarenta de mayo.
Pero seguimos sin quitarnos el sayo...
Este invierno ha sido para mí uno de los más fríos que recuerdo. Probablemente no haya sido así; seguramente las temperaturas han estado dentro de la normalidad. Pero yo he pasado frío y tristeza de cielos grises. Frío en el trabajo, arropada por chaquetas gordas de punto que nunca creí que me pondría para ir a la oficina, envuelta en chales de lana que igual sirven para proteger el cuello que para echarse por los hombros con un ademán de abuela, dando una imagen a los ciudadanos de oficina de posguerra, de carencia, de cutrez. Y cielos grises, pesados y tristes que no nos quieren abandonar aún, desesperanzados e insustanciales. Por eso  he deseado más que nunca que llegara la primavera, y ahora el verano; pero parece que no quieren venir del todo. Sale el sol un día e ilumina el cielo vistiéndolo de ese azul vibrante, tenso, que nos llena de energía, y todos corremos a por las sandalias y las blusas de manga corta. Pero al día siguiente otra vez tenemos sobre nuestras cabezas ese toldo plomizo que nos entristece.
Y así llevamos un par de meses: con un vaivén incierto. Yo, que necesito el calor para funcionar, me he puesto con afán a guardar la ropa de abrigo, a ver si así atraigo al buen tiempo. Me he cansado de los colores oscuros, de los tejidos densos, de las camisas puestas una y otra vez durante todo este tiempo y que ya aburren de tan vistas. Así que aunque parece que no ha llegado aún el momento de hacer el "cambio de armarios", como decía un presentador del tiempo de hace muchos años, yo me he puesto afanosa a la tarea.
Me encanta arreglar la ropa para guardarla en condiciones y dejarla "veraneando" en su armario oscuro y oloroso hasta que llegue de nuevo el momento de sacarla. Así que para mí este ejercicio de renovación es largo y pesado. Primero reviso todas las prendas para desechar las que están ajadas o no me he puesto en todo el año y ya no me quedan bien; esto siempre es un buen augurio de otras nuevas que habrá que comprar. Luego quito paciente y concienzudamente las bolitas a los jerseys, bufandas, abrigos y prendas de punto; separo los que se pueden lavar de los que hay que llevar a la tintorería. Cuando ya está todo arreglado, limpio a fondo los armarios, los refresco y pongo antipolillas de olor. Entonces cubro las prendas con bolsas para que no cojan polvo y las voy colgando lo más huecas que puedo para que no se deformen ni arruguen. Limpio a fondo los zapatos, los nutro y coloco hormas para que pierdan las arrugas formadas durante toda una temporada de caminatas. Los guardo en sus cajas tapados con papel de seda. Y los coloco en el fondo del armario, donde no estorben a los bajos de los vestidos.
Toda esta labor me lleva mucho tiempo, y a veces me da el mes de julio. Pero me encanta, cuando empieza de nuevo a hacer frío, rescatar las prendas de su exilio y que luzcan como nuevas, y que apetezca vestirlas, como si fueran recién compradas, olvidadas ya durante los meses de verano.
Me gusta mucho este trabajo, pero a veces también me pone nerviosa, me produce ansiedad, cuando veo que la tarea es larga, que el tiempo no ayuda a secar las prendas gruesas, que quiero ir deprisa y no tengo un momento de tranquilidad para ponerme a ello. Me saca de quicio abrir el armario y ver toda la ropa mezclada, la que se va sacando los días de buen tiempo y la que aún no ha podido guardarse pero ya no se utiliza. Seguramente será mi manía perfeccionista del orden la que me impulsa a hacer todo esto y hace que me sienta mal hasta que todo está acabado. No tengo mucho remedio.
Mientras limpio los zapatos o plancho con sumo cuidado las prendas delicadas me gusta que me hagan compañía. Mi hija aprovecha la coyuntura y se viene conmigo para relatarme los temas que está estudiando y de los que se examinará próximamente. Yo a veces la escucho con interés y otras desconecto y me pongo a pensar en mis cosas. Pero la mayoría del tiempo presto atención, porque casi siempre me gusta lo que me cuenta. El último día, mientras daba betún a los zapatos, y como colofón a sus lecciones, le dije: "igual que el viento es el aire en movimiento, el pensamiento es la idea en movimiento". A ella le encantó, aunque en realidad es una greguería un poco pueril.
 
También este blog querría ser la idea en movimiento, pero no lo conseguirá nunca si no es de ida y vuelta, es decir, si no hay respuesta o comentario a lo que en él voy contando. Veo en las estadísticas que sí tiene visitas (desde luego es minoritario), pero me causa mucha tristeza ver que nadie tiene nada que comentar a lo que pienso y a lo que siento. Simplemente una palabra me haría ilusión, ya sea para animarme o para disentir de lo que escribo. Pero por lo menos así sabría que mis palabras tienen eco, que no caen en saco roto, que gustan o que parecen cursis o ñoñas o pasadas de moda.
 
Por favor, seas quien seas y hayas encontrado este blog por casualidad o por recomendación, ponme un comentario. Si no, mis palabras, mis ideas, se quedarán congeladas en la pantalla, y cada vez me dará más pena ponerme a escribir, porque su sentido es compartir lo que pienso, y el pensamiento, ya lo he dicho antes, es "la idea en movimiento".
 

Comentarios

  1. Me encantan tus entradas. Me gusta leer cada una de ellas cada vez que publicas una nueva. Te pido por favor que escribas feliz, con ganas de contarnos lo que tienes dentro, tus ideas en movimiento. Te sigue y te seguirá dentro

    Un pequeño e inexperto director de cine

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los Pasos de la Primavera

¿Tristeza del bien ajeno o pudor del propio?

Alimentarse, comer y "la tontería"